Scroll to top

2019/Noviembre

There is nothing to show here!
Slider with alias 2019-novembro not found.

EDITORIAL

Raquel Cors Ulloa – NEL-AMP

Este octavo número de Lacan XXI llega como un sueño hecho de palabras, que como tal se lee. El lector encontrará en cada uno de estos textos una similicadencia de expresiones que se aproximan al tema de XII Congreso de la AMP, “El sueño, su interpretación y su uso en la cura lacaniana”.

¿Se trata de un retorno a Freud? ¡Sí! Afirma contundentemente Angelina Harari, no sin hacer referencia a la diferencia absoluta del sueño, por su especificidad en la dirección de la cura hoy; una diferencia absoluta del Uno como horizonte, que se demuestra especialmente en la práctica y en los finales de análisis. Por su parte, Silvia Baudini y Fabián Naparstek, comparten –parafraseando a Lacan…

TEXTOS ORIENTADORES

La diferencia absoluta del sueño

Angelina Harari – Presidenta de la AMP

Tengo todo el derecho, tal como Freud, de compartir mis sueños con ustedes. Al revés que los de Freud, no están inspirados por el deseo de dormir. Lo que me mueve, más bien, es el deseo de despertar. Pero, en fin, eso es particular”.

Acabo de leerles el epígrafe del argumento del XII Congreso de la AMP. Será este mi punto de partida para hablar de su tema: “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”

El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana.

Silvia Baudini y Fabián Naparstek – EOL-AMP

1900 es el año que marca el inicio del psicoanálisis. Freud publica “La interpretación de los sueños”. En 2020, 120 años después, estamos en nuestra orientación –la orientación lacaniana–, centrando el eje del XII Congreso de la AMP en torno a “El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana”. El sueño en singular es el sueño que se liga al soñante, a un cuerpo que sueña y que habla de ese sueño a su analista. El sueño se engrana de este modo con el cuerpo hablante y con lo que del inconsciente se verifica cuando analizamos al parlêtre.

El duro deseo de despertar

Clara María Holguín – NEL-AMP

Si “el despertar es impensable”, tal como demuestra Lacan al censurar el sueño de la eternidad en el que se imagina despertar, la verificación de este impasse revela un “imposible” para el psicoanálisis, que interroga la práctica y la posición del psicoanalista.

¿Cómo concebir la práctica a partir de este imposible? ¿Podemos inspirarnos en él? ¿Cuáles son las consecuencias de esta marca?

UNA ORIENTACIÓN DE CADA ESCUELA

El sueño y su despertar, aún

Marcela Almanza – NEL-AMP

Hablar del sueño, su interpretación y su uso en la cura lacaniana nos invita como practicantes del psicoanálisis a sostener su vigencia y función, bajo transferencia, a nivel de cada una de las curas que dirigimos y a poder extraer desde allí las consecuencias pertinentes.

Punto de partida que lleva a bordear la pregunta sobre cómo operar analíticamente, uno por uno, caso por caso, desde el principio hasta el final de un análisis…

Lo insensato del sueño

Diana Wolodarsky – EOL-AMP

Este año se realizó una muestra muy atractiva y convocante en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), del artista plástico Leandro Erlich.

Pocas veces un artista pudo atravesar el interés de la diversidad de generaciones: adultos, jóvenes y niños hacían largas filas en espera para entrar. Ninguno deponía su interés por acceder a esa magia.

La ambigüedad del despertar

Sérgio de Castro – EBP-AMP

Vamos a examinar uno de los sueños inaugurales del psicoanálisis, el sueño con el hijo muerto y quemado, presentado por Freud en el último capítulo de La interpretación de los sueños. Se trata de un sueño comentado por Lacan en el Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, de donde podemos extraer elementos cruciales sobre algunos puntos, en especial la angustia y el despertar.

SUEÑOS Y DESPERTARES…

Sueño y despertar: ¿frontera o vecindad?

Manuel Zlotnik – EOL-AMP

El tema para pensar es la relación entre sueño y despertar, una relación que no siempre es la misma. Por un lado, indica una oposición cuando Lacan sostiene que nos despertamos de un sueño para luego seguir durmiendo, nos despertamos para volver a una realidad en la que seguimos soñando.

Desde esta perspectiva, soñar se opone a despertar. El soñar está más ligado al arrullo de lo simbólico y sus sentidos, es decir el inconsciente interprete…

De sueños y despertares

Marina Recalde – EOL-AMP

Me gustan mucho los sueños, tal vez porque encuentro en ellos un punto indomable. Que puede esconderse del otro. Es como si algo de la intimidad más íntima estuviera fuera del alcance. Incluso del alcance de uno mismo.
Son los sueños los que nos otorgan múltiples posibilidades de ser uno y varios al mismo tiempo, y no tener la obligación de quedarse en ninguno y en ningún lugar. Esto es algo que puede constatarse si uno lee…

El sueño: un despertar posible

Andrea B. Perazzo – EOL-AMP

Estamos a menos de 8 meses del acontecimiento tan esperado por toda la AMP.  En la semana del 13 al 17 abril del 2020, en el Hotel Hilton de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires, tendrá lugar nuestro XII Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, bajo la dirección de Silvia Baudini y Fabián Naparstek, acompañados, por una Comisión organizadora, que trabaja incesantemente y de la cual tengo también el gusto de formar parte.

TRABAJO EN LAS ESCUELAS DE LA FAPOL

Despertar de la pesadilla

Joaquín Carrasco – Asociado a la NEL

La inserción de analistas en instituciones de salud pública implica el desafío de hacer un lugar para el discurso analítico allí donde imperan otros discursos. Se trata de una apuesta constante por sostener una práctica orientada por los principios y la ética del psicoanálisis. Ejemplo de ello son los espacios institucionales creados para tratar los efectos de acontecimientos que adquieren el carácter de lo traumático.

El sueño del Mont-Blanc

Ludmila Malischevski – EOL-AMP

Es 1975, en ocasión de un control público en Ginebra, que Lacan supervisa un caso en el que enseña a leer un sueño. Se trata de una paciente feminista de 31 años, que lleva dos años de análisis, y su analista, Nicos Nicolaidis, se pregunta especialmente por lo que ocurre en el decimoctavo mes. La paciente sufre de insomnio, “pasa las noches en blanco” y quiere responsabilizar a alguien por ello.

La puerta a un breve despertar

Mª de los Ángeles Morana – Asociada a la NEL

Borges sostiene que en los relatos de Ryûnosuke Akutagawa es difícil “discernir con rigor los elementos orientales y occidentales”. Akutagawa (1892-1927) apreciaba el valor artístico de la tradición literaria nipona, siendo a la vez permeable a la escritura de Occidente. Esto le hizo impopular en su patria hasta que Akira Kurosawa, tras la segunda guerra mundial, en un Japón destruido donde era álgida la cuestión de la verdad y de la culpa, combinó dos relatos, “Rashômon” y “En el bosque”, en la película titulada con el nombre dado a la puerta de entrada a Kyoto…

Lo imposible del sueño: respuesta de Lacan a M. Ritter

Alma Pérez Abella – EOL-AMP

Soñamos, queramos o no. Soñamos para explicarnos el horror, para tejer sobre lo indecible; por eso todas las culturas, en todos los tiempos, les han hecho su lugar a los sueños. Lo novedoso de Freud es que desde el comienzo de sus investigaciones utiliza los sueños como vía de acceso al inconsciente. En ese camino, rápidamente tropieza con cierto límite, límite a partir del cual no se puede avanzar más, punto en el cual la interpretación se detiene. El nombre que le dio a ese lugar inaccesible fue el de “ombligo del sueño”.

Sobre la interpretación en la época del parlêtre

Alejandro Olivos – Asociado a la NEL

El ombligo del sueño es un agujero. Tal es el título con el cual la revista La Cause du Désir ha reeditado la célebre respuesta que diera Lacan, en 1975, a Marcel Ritter, en una sesión preparatoria para las Jornadas de Carteles de la EFP. La interrogación de Ritter versaba sobre la noción freudiana de ombligo del sueño: el punto donde el sueño es insondable…

Tres preguntas a los sueños del final. Y una más.

Dennis Ramírez Méndez – NEL-AMP / Dalia Virgilí Pino – Egresada del ICdeBA

Tal pesadilla indica con bastante claridad lo que acontece en un final. No solo porque se muestra la caída del analista y que se sale tanto de lo mortífero como del dispositivo, sino porque lo que está indicado es precisamente eso: la salida. Es poético pensar que hay sueños que responden a la pregunta freudiana por lo terminable o interminable de los análisis.

Una pesadilla, no es sin angustia.

Marta Goldenberg – EOL-AMP

Es este recorte de una sesión lo que me causó para pensar en las diferencias de un sueño y la pesadilla, y este alivio que algunas veces se produce en el despertar y que en otras el analizante –aquel que ama su inconsciente– continúa desbrozando durante días la significación hasta poder ubicar el punto de angustia y sintomatizarla, tratando de que algo de eso…

Antes de que no me despierte

Frederico Zeymer Feu de Carvalho – EBP-AMP

“La vida es una cosa completamente imposible que puede soñar con el despertar absoluto”. Este pensamiento, extraído del diálogo entre Lacan y Catherine Millot,1 muestra lo que Lacan llamó “sueño de despertar” (rêve de réveil). “Ese deseo de despertar no es otra cosa que el sueño de ahogarse en el saber absoluto, del que no hay vestigios”, habría dicho Lacan.

POLÍTICA LACANIANA EN LA FAPOL

Se pide un análisis para seguir soñando

Flory Kruger – EOL-AMP

El tema que nos convoca en este número de nuestra Revista Lacan XXI, tiene que ver con el próximo Congreso de la AMP: El Sueño. Su interpretación y su uso en la cura analítica.

El título de este trabajo lo extraje de una frase de Miller que continúa así: “De aquí que a veces lo que despierta en el sueño, la angustia, justifica que se lo ubique como aparente, como un seudo despertar que solo está allí para permitir seguir soñando”.

COMENTARIOS DE LOS ESCRITOS Y OTROS ESCRITOS DE LACAN

Sueño, un toque de despertar

Cleide Pereira Monteiro EBP-AMP

“El prefacio a la edición de los Escritos en libro de bolsillo” (1969), Lacan lo dedica “A alguien gracias al cual esto es más bien signo…”, remitiendo a la onda de remolinos que sus escritos habían producido. Inicia con una referencia al cuento de Poe, en alusión al texto que abre sus escritos, a saber, “El Seminario sobre la Carta robada”. En este último se sirve del equívoco Joyceano –a letter (letra/carta), a litter (deyecto)– para distinguir en la carta/letra su dimensión de mensaje, y otra, la de objeto.

Despertar a la opacidad

Gustavo Stiglitz – EOL-AMP

“El psicoanálisis no es una ciencia… Es un delirio -un delirio del que se espera que lleve a una ciencia. ¡Podemos aguardar mucho tiempo! No hay progreso, y lo que se aguarda no es precisamente lo que se recoge”.
En 1914 Freud le escribe a su hijo mayor, Martin -que estaba en el frente de guerra y con quien compartía todas las cuestiones de la economía familiar…

“Un río de fuego”. La diferencia absoluta de Freud

Patricia Tagle Barton – NEL-AMP

Freud, aún – Ciertamente, tratándose de Freud y de los sueños, nos referimos siempre a la Traumdeutung, obra inaugural.  El sueño -los sueños-, nos dijo, son la vía regia, la puerta del inconsciente. Freud toma ahí un verso de Virgilio como epígrafe: «Flectere si nequeo superos, Acheronta movebo». Avanzó en esa vía con una voluntad inquebrantable.