El parlêtre político a contramano de la biopolítica

El parlêtre político a contramano de la biopolítica

Niraldo de Oliveira Santos (EBP/AMP)

Lacan, en el Seminario 19, ya nos advertía que nuestro futuro no sería color de rosas y que el racismo, que se enraíza en el cuerpo, todavía no había mostrado sus últimas consecuencias. Eric Laurent nos presenta al parlêtre político como portando, en sí mismo, la capacidad de hacer frente a la segregación y a la biopolítica, tan influyentes en nuestro tiempo. ¿Cómo se da eso?

Las líneas que siguen son un intento de desarrollo de esta cuestión y se desprenden de las discusiones, todavía en curso, en el cartel “Ciencia, política y civilización”.

En la Conversación con la Escuela española del Campo Freudiano, realizada el 2 de mayo del 2021 en ocasión del lanzamiento del libro “Polémica política”, Anna Aromí cita a Lacan y le pregunta a Jacques-Alain Miller por qué tenemos tanta dificultad en producir en el campo político “una interpretación que produzca efectos, es decir, que haga olas”. Miller le da una primera respuesta, “es necesario correr riesgos”, y que “sin eso, no se producen las olas”.

Este pasaje me remite directamente al tono vibrante presente desde las primeras reuniones del cartel anteriormente mencionado, cuando los integrantes se preguntaban, cada uno a su manera, cómo el psicoanálisis y la enseñanza de Lacan pueden leer, interpretar y contribuir en la disminución de la barbarie en el campo político y en la civilización actual.

Incluso en la Conversación del 2 de mayo del 2021, Miller enfatiza que habría “por parte de Lacan, un deseo de analizar a la Escuela como un fenómeno colectivo dentro de una sociedad”, y que el momento actual convoca a los analistas para que sean “analistas de la experiencia de la civilización, más allá de la Escuela, que ellos sean analistas de los fenómenos sociales”.

Retomo lo que, en la enseñanza de Lacan, provocó en mí olas y me enganchó transferencialmente. Se destacan las proposiciones lógicas impactantes que apuntan hacia la inexistencia, el “no hay”: “no hay diálogo”, “no hay relación sexual”, “no hay armonía entre los sexos”, “La mujer no existe”, “el Otro no existe”, “no hay como amar al prójimo como a sí mismo”. Todos estos aforismos dejan su marca subversiva, a contrapelo del discurso del amo, porque son modos de apuntar a lo real. Podemos decir que estas proposiciones lacanianas reverberan, y que también tienen efectos en otros discursos. Pero es importante recordar la afirmación fundamental que Lacan nos presenta en el Seminario 19: “Hay Uno”. ¿Cómo incidir en el campo de la política, tanto en la perspectiva del no-todo, por un lado, y en la del goce -derivada de la primera, por el otro?

En el Seminario 7, Lacan describe al intelectual de izquierda como “un fool, un inocente, un retardado” y lo contrapone al intelectual de derecha, a quien describe como un “canalla”. Al respecto, Manuel Fernández Blanco nos dice que “el intelectual de izquierda es inocente porque deja de lado la dimensión del goce. Y si deja de lado la dimensión del goce se puede creer que podría crearse un mundo nuevo, el paraíso del mundo de la igualdad, de la justicia, de la ausencia de explotación”. En el Seminario 17, Lacan nos dice que “Solo es factible entrometerse en lo político si se reconoce que no hay discurso, y no sólo el analítico, que no sea del goce”.

Las construcciones de Laurent alrededor del término “parlêtre político”, centrado en el pasaje que Lacan hace del inconsciente freudiano al parlêtre, ponen en evidencia que “el abordaje por el parlêtre permite retomar, de modo renovado, el comentario ‘el inconsciente es la política’. La identificación, el mecanismo político por excelencia, puede ser leída a partir de la inscripción sobre el cuerpo, a partir del acontecimiento de cuerpo”, en la dirección contraria a la biopolítica”, y, por lo tanto, no sin lo particular del goce de cada uno.

¿Cómo esta perspectiva clínica tiene efectos políticos? ¿Cómo el parlêtre, con su cuerpo/goce, puede entrar en la escena produciendo efectos en el mundo que no estén marcados ni por el ideal de armonía, ni por la pulsión de muerte? ¿cómo entrar con el cuerpo de una buena manera, haciendo olas, sin buscar estallar las diferencias?

Bassols nos muestra que “decir parlêtre es decir el ser” y que “solo hay ser por el hecho de decir”. En esta vía, Bassols enfatiza que el término lacaniano parlêtre condensa “decir” y “ser” y al mismo tiempo “que algo sea por el hecho mismo de decirlo”. Así, el parlêtre “es siempre un acto de creación que tiene propiedades capaces de desmontar y de hacer explotar la tiranía del discurso del amo contemporáneo.

Producto de un anudamiento entre el cuerpo y el lenguaje, el parlêtre es uno de los paradigmas de la última enseñanza de Lacan que pone en evidencia un “para todos”, es decir que, “todo el mundo delira, ya se con su cuerpo o con el lenguaje”, yendo a contramano de la vertiente clasificatoria y segregacionista de la biopolítica.

 

Traducción: Silvina Molina

Notas
 1 Lacan, J., “El Seminario, libro 19: …o peor”. Buenos Aires: Paidós, 2012, p.231.
2  Laurent, E. “El reverso de la biopolítica. Una escritura para el goce”. Olivos: Grama, 2016.
3  Cartel integrado por: Carmen S. Cervelatti, Eliane C. Dias, Fabiola Ramon, Luiz Fernando C. da Cunha (+1), Niraldo de Oliveira Santos, Luiz Gonzaga S. Júnior e Rosângela Santos.
 4 MILLER, J-A. Conversation d’actualité avec l’École espagnole du Champ Freudien, 2 mai 2021 (II). La Cause du désir. Paris: Navarin Éditeur; nr 109 décembre 2021, p. 34.
5  Idem, p.42.
6  Lacan, J., “El Seminario, libro 19: …o peor”. Buenos Aires: Paidós, 2012, p. 135.
7  Lacan, J., “El Seminario, libro 7: La ética del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2009, p. 221.
8  Idem.
9  BLANCO, M.F. “Psicoanálisis y política”. In: Lacan hispano. Olivos: Grama Ediciones, 2021, p. 476.
10  Lacan, J., “El Seminario, libro 17: El reverso del psicoanálisis”. Buenos Aires: Paidós, 2006, p. 83.
11  Laurent, E., “El inconsciente es la política”, hoy. Revista Lacan Cotidiano N° 518. Buenos Aires. Escuela de la Orientación Lacaniana, 2015.
12 Bassols, M., “Apertura”. Scilicet, el cuerpo hablante de la AMP. El cuerpo hablante. Sobre el inconsciente en el siglo XXI. X Congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Olivos: Grama, 2015, p. 11.
13 Idem, p. 10.

No se permiten comentarios.