Scroll to top

El sujeto trans y el psicoanálisis: um partenaire possible


lacan21 - 30 de diciembre de 2021 - 0 comments

Eliane Costa Dias – EBP/AMP

Recientemente, al proponer 2021 como “año trans”, Miller[1] convocó al Campo Freudiano a posicionarse ante los discursos de nuestra época. Dar cuenta de esa tarea nos exige diferenciar el fenómeno trans, producto y efecto de los discursos de una época, y el sujeto trans, ser hablante que sufre por no acomodarse al cuerpo y a la identidad que le fueron designados en su nacimiento.

En la subjetividad de nuestra época, el llamado “explosión del género” puede ser pensado como una de las versiones de la crisis de lo real en el siglo XX1, efecto de la declinación del NP. El ascenso del objeto a al cenit social, previsto por Lacan en 1970[2], sigue teniendo enormes consecuencias sobre las subjetividades y los lazos sociales.

La poderosa alianza entre el discurso capitalista y las tecnociencias modificó el partenaire-mundo del psicoanálisis. El nuevo partenaire-mundo es globalizado y tecnológico y, como nos dice Miller[3], ya no rehúsa el psicoanálisis, tal vez la incorpore, en un discurso que reconoce el deseo, pero lo convierte en demanda que genera oferta y mercado; un discurso que hace del goce un derecho y subvierte perversamente el uso de la palabra que el psicoanálisis introduce, mercantilizando la escucha.

¿Cuál es la posibilidad de subversión del psicoanálisis en un tiempo en que prevalece un utilitarismo del goce que se une a un utilitarismo del saber sostenido por la ciencia?

Marcus André Vieira[4] sugiere que lo trans, hoy, puede ser pensado como el paradigma de una posición subjetiva, producida a partir de la evolución y del lugar asumido por los discursos de género en la contemporaneidad, sin embargo, paradójicamente, también como efecto del discurso capitalista, en su versión más sofisticada y perversa, el neoliberalismo. Al ideal del self-made man se incorpora el gender-made man. Una superposición entre una identidad (trans), un modo de goce y un Yo que habla, que tiene derecho al goce y, supuestamente, sabe de su deseo. Una posición subjetiva contraria a la concepción psicoanalítica del humano como sujeto dividido – dividido entre lenguaje e indecible, entre sentido y sin sentido, entre saber y contingencia.

¿De qué forma las referencias dejadas por Freud y por Lacan sobre la sexuación nos ayudan a abordar esas mutaciones del parlêtre y de la época?

La sexuación es queer por definición

En una actividad del Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad realizada en noviembre de 2020, Fabián Fajnwaks propuso que “desde la perspectiva de la sexuación, los transexuales serían los verdaderos analizadores de la última enseñanza de Lacan, una vez que verifican que la significación fálica ya no funciona para operar la diferencia sexual”.

En el marco del Seminário 20 de Lacan[5], la noción de diferencia sexual da lugar a la noción de sexuación, entendida como el proceso en que cada ser hablante debe tomar una posición en relación a lo sexual, es decir, en relación al cuerpo y al goce indecible que lo habita. Con las fórmulas de la sexuación, bajo la lógica de la no-relación y del no-todo, Hombre/Mujer pasan a corresponder a modos de goce: uno que hace del significante fálico su medida; otro que rebasa los bordes significantes y se presenta como excesivo, sin ley, sin sentido.

Lacan avanza a partir de las formulas de la sexuación hasta llegar a decir que el “ser sexuado no se autoriza sino de sí mismo (…) y de algunos otros[6]”. Autorizarse de sí mismo significa que la posición sexuada no viene del Otro. Cada parlêtre tiene que encontrar por si solo un modo de goce que le permita tomar posición en relación al goce y al deseo, una posición sexuada. A cada quien, sus bricolajes, con sus piezas sueltas, sus pedazos de real.

Sergio Laia[7], al retomar la afirmación de Lacan[8] de que “el hombre nace malentendido”, de que su cuerpo es una especie de “aborto espontáneo” de la causa de deseo que unió a sus genitores, propone que el transexual nos presenta en una especie de slow motion, ese mal-entendido que todos nosotros portamos en nuestros cuerpos. En los no transexuales, la norma fálica y la partición Hombre/Mujer realizan tan rápidamente la conexión entre la anatomía y la identidad, lo que no les permite percibir el abismo que existe entre una y otra.

Por lo tanto, los cuerpos trans evidencian lo central de lo que se ocupa el psicoanálisis con cada parlêtre: la disyunción entre sujeto y cuerpo, entre significante y pulsión.

François Ansermet[9] nos invita a dejarnos enseñar por lo trans, dejarnos interrogar frente a lo que el sujeto trans inventa, reinventándonos también. La apuesta central para el analista es abrirse a las soluciones sintomáticas de cada sujeto. “Es preciso entrar en la lengua particular de cada uno y seguir las vías singulares, de invención, que no dejan de sorprendernos, pero que protegen el sujeto de un real imposible de soportar”.

Sin embargo, para escuchar y dejarse enseñar por la clínica con los sujetos trans, no se puede someter lo que es dicho por el paciente a valores o ideales preconcebidos.

En la clínica, el analista puede ayudar el sujeto trans, en primer lugar, a enunciar lo que es posible de la experiencia que toma el cuerpo y el ser. Ayudarlo a subjetivar y poner en cuestión sus elecciones, descubriendo con él los aspectos desconocidos de su creencia en esa identidad que desea alcanzar, reemplazando a aquella que la anatomía le atribuyó. Una clínica de bricolages, no sin riesgos, – de pasajes al acto, de cirugías malogradas, de decepciones devastadoras.

Traducción: Ana Beatriz Zimmerman

[1] 1 Miller, J-A., Docile au trans. Lacan Quotidien n° 928, 22/04/2021.
[2] Lacan, J., Radiofonía (1970), Otros escritos, Paidós, Benos. Aires., 20123 Miller, J-A. El lugar y el lazo [2000-2001]. Paidós, Buenos Aires 2013.
[3] Miller, J-A. El lugar y o lazo [2000-2001]. Buenos Aires: Paidós, 2013.
[4] Vieira, M. A. El analista y las nuevas sexualidades. Conferencia proferida en actividad online realizada por la NEL-Cali en 23/06/2021.
[5] Lacan, J., Aún. Seminario 20, Paidós, Bs. As., 1992.
[6] Lacan, J. Séminaire XXI: Les non-dupes errent [1973-74]. Lição de 09 de abril de 1974. Texto inédito.
[7] Laia, S. Identidad, diversidad y diferencia de los sexos. In: Torres, M. (org.) Transformaciones: ley, diversidad y sexuación. Buenos Aires: Grama, 2013, p. 320.
[8] Lacan J, El malentendido, clase 10 de junio 1980. www.psicoanàlisisinèdito.com
[9] Ansermet, F. Intervención en la Conversación Clínica del Observatório de Género, Bioplítica y Transexualidad de a FAPOL. Barcelona, 06 de abril de 2018 (XI Congresso Mundial da AMP).