Scroll to top

El psicoanálisis con otros discursos


lacan21 - 18 de mayo de 2023 - 0 comments

Gabriela Salomon (EOL)

Como planteó Christiane Alberti en la conferencia que dio en la Facultad de Psicología de la UBA: “el psicoanálisis es hoy una experiencia, una teoría, una interpretación del mundo contemporáneo en lo que vale la pena interesarse […] porque es el único discurso, entre todos los lazos sociales, que no pretende dominar” .[1] Eso pone en primer plano la noción de discurso. Recordemos lo que Lacan decía en Vincennes al respecto “Hay cuatro discursos. Cada uno se cree la verdad. Solo el discurso analítico es una excepción. Sería mejor que ese domine, se concluirá, pero justamente este discurso excluye la dominación, en otras palabras, no enseña nada. No tiene nada de universal: por eso no es materia de enseñanza.”[2]

¿Por qué el discurso analítico es el único que no domina?

Tenemos en el Discurso del Amo, en el lugar del Agente el S1, un amo que quiere dominar, que quiere que las cosas marchen, que funcionen, pero no quiere saber por qué funcionan. En el Discurso Universitario, es el saber el que ocupa el lugar de dominio. En el Discurso de la Histérica, el lugar del agente lo ocupa el sujeto que pone a trabajar al Amo para producir un saber sobre la relación sexual que no hay. Así llegamos al Discurso Analítico donde el lugar del agente lo ocupa el semblante de objeto. El analista ubicado en ese lugar busca causar el deseo en el analizante, deseo que no tiene nada de universal, como nos indica Lacan, sino que es un deseo singular.

Miller nos orienta en qué el psicoanálisis no tiene nada de universal. Dirá que “… la referencia esencial del discurso analítico es el “no-todo” […] En el sentido que lo que vale para uno no vale para otro”[3]

El psicoanálisis es una experiencia de palabra que realiza una oferta. Una oferta de una experiencia singular que tiene a la palabra como medio. Hace falta que un sujeto se encuentre con un analista que de la palabra. Ya en el Seminario 1 Lacan dirá que cuando un sujeto habla ya está implicado su cuerpo, y “siempre dice más de lo que quiere decir”.[4] Sabemos que no todo puede ser apresable por la palabra, ya que hay un real en juego, fuera de sentido. Es vía la transferencia y la creencia en el síntoma que un análisis podrá comenzar. En los casos de neurosis, esto se produce vía la apertura del inconsciente, que se verifica en los lapsus, actos fallidos, los sueños. Es por ello que “Lacan nunca parte de un Yo soy, sino de un Tu eres. Esto es lo que eres como efecto de la palabra y no como amo de la palabra”[5]. Es por ese Tu eres eso, que algo del goce del sujeto puede ser nombrado.

¿Con qué nos encontramos hoy?

Hoy la palabra está devaluada, las políticas actuales en materia de salud mental están marcadas por las estadísticas y por un intento de normalizar lo que no puede ser normalizado. Miller en El Lugar y el Lazo lo dice así: “Lacan decía que la psicoterapia “retrotrae a lo peor” […] si se la define como una tentativa de normalización de esos elementos intrínsecamente anormales a los que damos nombres tales como verdad, deseo, goce” [6]. Por otro lado, vivimos una época en la que se medican los trastornos y se forcluyen los síntomas. Otra dificultad con la que nos encontramos hoy es que se busca evaluar nuestra práctica en términos de “Utilidad directa”. Miller en un Esfuerzo de Poesía dirá que una sesión no tiene que ver con la utilidad directa sino con una utilidad indirecta.[7]

¿Qué efectos tiene la época en nuestra práctica?

¿Qué demandas recibimos hoy en PAUSA?[8]

Es interesante constatar que quien demanda en PAUSA sabe que allí hay una oferta de practicantes del psicoanálisis para atender las urgencias subjetivas. En los últimos tiempos recibimos niños enviados por la Justicia por denuncia de abuso de las madres contra sus ex parejas. ¿Cómo se posiciona el psicoanálisis frente al discurso jurídico?

Una niña de 4 años es traída por su madre. La madre ha hecho una denuncia en la justicia porque dice que la niña fue abusada por el padre. En la entrevista con la madre, ésta manifiesta que la niña refiere que el padre “le toca la cola”. Por otro lado, según la madre, la niña se toca los genitales. Al poco tiempo de comenzadas las entrevistas, la madre pide un informe para el Juez. Esto es muy habitual ya que lo que se demanda es que PAUSA convalide el discurso materno. Se realiza dicho informe, teniendo en cuenta el secreto profesional. ¿Con qué dificultades nos encontramos?

Por un lado, debemos responder a la demanda del Juez. Por otro lado, se escucha al sujeto en su padecimiento singular. Durante el tratamiento en PAUSA la niña no habló ni aludió en sus juegos a la sexualidad. Logró ordenar lo que nombró “su casa”.

 Acting out – Pasaje al Acto

En los últimos años los casos de acting con riesgo de pasaje al acto se han incrementado. ¿Por qué? Son sujetos caídos del deseo del Otro, que buscan una y otra vez un lugar en el Otro. Se trata entonces de poner en acto, en primera instancia, lo que Lacan a la altura del Seminario 10 ubica como el Deseo del Analista en su versión “Yo te deseo aunque no lo sepa”. Lacan al final de la clase 2 de dicho Seminario se pregunta cómo hacer caer al otro en nuestras redes. Menciona dos estrategias: la primera “Te amo, aunque tú no quieras”, fórmula poco exitosa. y la segunda “Yo te deseo, aunque no lo sepa.“ Dirá de esta fórmula que no es articulable pero está articulada […] “Allí donde consigue, por inarticulable que sea, hacerse oír, ésta, se lo aseguro, es irresistible”.[9]

Una viñeta

Una mujer de 35 años llega a Pausa derivada de la guardia de un Hospital luego de un pasaje al acto suicida, que falló, con un diagnóstico de histeria. En su primera entrevista dirá que luego de que su pareja le dijera que ya no quería estar más con ella, se mete en la bañadera y se inyecta calmantes. “No quiero vivir más”, insistía en las entrevistas. Ella había sido abandonada por su padre a los 12 años; de ahí en más vivía con su madre y su abuela. Se desempeñaba como profesional ligada a la salud. No establecía lazos sociales. Unos días antes de su pasaje al acto había decidido independizarse y vivir sola …con su gato. Rápidamente supimos que estábamos ante alguien con un “desorden en la juntura más íntima en el sentimiento de la vida”[10] . Los tres meses de tratamiento le permitieron concluir a la paciente que prefería estar sola y sin pareja. Encontró el inicio de una solución sinthomática: hacerse un nombre con la profesión y encontrar un gusto en cuidar los animales abandonados de la calle.

¿Cómo leer de la buena manera el discurso del Otro?

Entiendo que tanto en el psicoanálisis puro como en el aplicado, que en verdad constituyen el mismo psicoanálisis se trata de leer un síntoma. ¿De qué manera? Miller va a poner énfasis en que saber leer no es sin el bien decir. “ Bien decir y el saber leer están del lado del analista , pero en el curso de la experiencia se trata de que el bien decir y saber leer se transfieran al analizante.”[11] De ahí que el psicoanálisis no es solo cuestión de escucha sino también de lectura. Se trata de apuntar a lo más real del síntoma, se trata de “privar al síntoma de sentido”.

Esto tiene consecuencias en la lectura que hagamos del discurso del Otro social.

 

Miller, en Un Esfuerzo de Poesia lo dice muy claramente, “no es posible psicoanalizar la actualidad”[12]. Lo que podemos hacer es leerla e interpretarla. Pero esto siempre con prudencia y cautela.


[1]  Alberti, C., Conferencia “Qué puede el psicoanálisis”. Conferencia en la Facultad de Psicología de la UBA. 13 de nov 2022 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3uTAuyUFaM8

[2]  Lacan, J., “¡Lacan por Vincennes!”. Revista Lacaniana de Psicoanálisis Buenos Aires, EOL, Grama Ediciones N°11 Octubre 2011 pag. 7

[3]  Miller, J.-A., Todo el mundo es loco I . Revista Lacaniana de Psicoanálisis Buenos Aires, EOL – Grama Ediciones N°11, Octubre 2011 pag.22

[4]  Lacan, J., El Seminario, Libro 1 Los escritos técnicos de Freud, Buenos Aires, Paidós, 1ª. Edición castellana, 1981, pag. 387

[5]  Alberti, C. Conferencia “Qué puede un psicoanálisis Op. Cit.

[6]  Miller, J-A., El lugar y el lazo. Buenos Aires, Paidós, 1ª. Ed., 2013, pag.50

[7]  Miller, J.-A.,Un esfuerzo de poesía. Buenos Aires, Paidós, 1ª. Ed., 2016, p.160

[8]  PAUSA: Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas de la Actualidad, es un centro de asistencia docencia e investigación creado como institución sin fines de lucro en julio 2005 por la Fundación Casa del Campo Freudiano, la Escuela de Orientación Lacaniana y el Instituto Clínico de Buenos Aires

[9]  Lacan, J., El Seminario, Libro 10 La Angustia. Buenos Aires, Paidós, 1ª. Edición castellana, 2006 p.37

[10]  Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. Escritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 6ta edición, 1980, p.220

[11]  Miller, J.-A., “Leer un síntoma” . Revista Lacaniana de Psicoanálisis, Buenos Aires, EOL- Grama Ediciones N°12 Abril 2012, pag 10

[12]  Miller, J. -A., “Un esfuerzo de poesía” Op cit. p. 175

Post a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *