Scroll to top

La violencia y las mujeres en Latinoamérica


lacan21 - 4 de mayo de 2018 - 0 comments

Mónica Biaggio. “Descansando en la playa”. EOL- AMP

 

Observatorio 1 de la FAPOL

Integrantes: Beatriz García-Moreno NEL-Bogotá, María Cristina Giraldo NEL- Medellín, Susana Dicker NEL-Guatemala y Jimena Contreras NEL-Cochabamba.

La violencia en la actualidad tiene una presencia innegable en la cotidianeidad de la vida. Sin embargo, la que se ejerce sobre la mujer es quizás la que ahora concentra mayor atención social. Probablemente por ello se constituyó un observatorio para reflexionar e investigar sobre el tema desde una mirada y escucha diferentes, tal como nos posibilita el psicoanálisis lacaniano.

En principio, nos planteamos la necesidad de comenzar el trabajo sin tener una posición construida sobre la violencia. Es así, que a lo largo de los dos años de existencia del observatorio hemos entrado en contacto con mujeres que han sufrido algún tipo de violencia -especialmente violencia en el contexto del conflicto armado en Colombia y Guatemala y violencia al interior de la pareja-, como también con personas e instituciones que trabajan con esta problemática. Nos hemos acercado para escucharlas acerca de su vivencia, en unos casos, y experiencia laboral, en otros.

La mirada social victimiza a las mujeres que han pasado por experiencias de violencia, inclusive podríamos decir que en Colombia se hace necesario adoptar esta posición para poder recibir la ayuda social que se brinda actualmente a las víctimas del conflicto armado. De la misma manera, las instituciones que luchan contra la violencia de género, parten de la concepción de que la mujer que atienden es de hecho, una víctima. Escuchar a las mujeres que han pasado por experiencias de violencia nos ha permitido ver que algunas de ellas no tienen una posición de víctima, aunque a veces juegan ese semblante para obtener el beneficio social que requieren.

En las IX Jornadas de la NEL, en octubre de 2016, en el espacio Conversaciones: Violencia, un nombre para el malestar actual, se presentaron textos producto del trabajo realizado en carteles constituidos con miembros de la NEL, de la EBP y personas interesadas en el tema. Los ejes temáticos que guiaron la investigación epistémica se plasmaron en cuatro trabajos:

Trauma y pulsión en la violencia y las mujeres, de María Cristina Giraldo

Belleza, violencias y pasiones. El caso de los rostros profanados, de Beatriz García Moreno

Violencia y mujer: ¿cómo se articulan las pasiones del Otro y las del parlêtre?, de Susana Dicker

Violencias y pasiones en la relaciones de pareja, de Jimena Contreras

Como consecuencia de este trabajo, retomando las palabras de María Cristina Giraldo, podemos indicar que, en relación al núcleo epistémico trauma y pulsión que atraviesa toda la problemática de la violencia, se reordenaron las preguntas sobre la mujer: ¿víctima de hechos traumatizantes o víctima del inconsciente? y se orientó la pregunta – más allá de la vertiente de la mujer y el conflicto armado en Colombia y de las respuestas obtenidas al respecto en la conexión con organizaciones de víctimas- hacia las invenciones y la construcción de soluciones de las mujeres en medio del conflicto y experiencia de violencia sufrida. Beatriz García pone énfasis en la solidaridad y la capacidad de estas mujeres para crear redes de apoyo.

Por otro lado, el acercamiento a las instituciones ha dejado como saldo la apertura de espacios de trabajo con jueces de familia, abogados, trabajadores sociales y psicólogos que demandan nuestra participación en conversaciones con el equipo profesional. La experiencia de María Cristina Giraldo en un centro de reclusión y tratamiento para menores infractores sitúa esta práctica como la posibilidad de orientar desde el psicoanálisis procesos que hasta ahora solo estaban inscritos en las formas protocolares de la legislación colombiana, como también la de estudiar casos extremos de violencia contra la mujer.  En Cochabamba, en un espacio de discusión clínica con psicólogas que atienden a mujeres que sufren violencia, se van introduciendo elementos que permiten una escucha sobre la violencia diferente a la lectura de género. Se evidencia la frustración de los profesionales en el trabajo que realizan. Por un lado, los ideales sociales se plasman en una exigencia institucional por conseguir logros que se traduzcan en una disminución de la violencia; por otro, los profesionales se encuentran, en su práctica diaria, con aquello que escapa a la lógica del sentido común y de los ideales sociales. A su vez, la experiencia de Beatriz García en una institución de promoción social en la que desarrolló talleres sobre temáticas del interés de las mujeres, le permitió escucharlas y recibir el pedido de atención en consulta.

Con base en estas experiencias y recorrido en la investigación, se ha elegido el goce como tema central que este año que comienza, para orientar la investigación epistémica en el observatorio. Se están abriendo espacios de investigación sobre el tema, vinculados al observatorio, en algunas Sedes de la NEL como Medellín, Bogotá, Guatemala y Ciudad de México.