Scroll to top

El psicoanálisis en la Universidad: Más allá de la carroña


lacan21 - 4 de mayo de 2018 - 0 comments

G. A. “En tramado”. Fotografía. EOL- AMP.

Claudia Henschel de Lima*
EBP-AMP

Conocí el psicoanálisis en un ambiente adverso a la democracia. Era el inicio de los años 1980, antes de la apertura política del país, y el psicoanálisis era una de las cosas más seguras y estables en la enseñanza universitaria, en un ambiente en el que no sabíamos quién era profesor y quién era interventor federal. Hace 29 años que soy docente del Área de Psicoanálisis en el nivel superior. De estos 29 años, hace sólo 8 años que ingresé en la Universidad Pública. Soy profesora de la Universidad Federal Fluminense, del “campus de interiorización” construido por el gobierno del Presidente Luis Inacio Lula da Silva, que creó, en 10 años, 14 nuevas Universidades Federales y 126 extensiones universitarias en el interior de Brasil, profundizando el proceso de democratización del país a través de la enseñanza pública superior.

Luego de esta breve presentación, me pregunto: ¿Cuál es el espacio ocupado por el psicoanálisis en el actual escenario de vaciamiento de recursos para las universidades brasileñas?

Para responder la pregunta que propuse, agregaré a la referencia bibliográfica propuesta para esta plenaria, otra referencia que, para mí, ofrece el contexto preciso para las demás. De esta forma, intentaré dar un esbozo de respuesta, tomando como punto de partida “Quizás en Vincennes”1 y “Transferencia para Saint Denis? Lacan a favor de Vincennes”2

Del primer texto destaco el pasaje donde Lacan afirma que a partir del Département de Psychanalyse en la Université de Paris VIII, de lo que se trata es no solo de ayudar al analista con las ciencias que se propagan según la modalidad universitaria, sino de que esas ciencias encuentren en su experiencia la ocasión de renovarse.

Del segundo, tomaré el punto en que Lacan destaca la antipatía insuperable entre el discurso universitario y el discurso analítico. Estas dos referencias estarán sometidas a la lección La impotencia de la Verdad (10 de Junio d 1970)3, síntesis de una parte del artículo de opinión, L’emoi de mai et sa maimoire dans le sujet capitaliste le sujet capitaliste, redactado por Lacan a pedido del periódico Le Monde, sobre la reforma universitaria emprendida por E. Faure, luego de Mayo del 1968. El artículo debió haber sido publicado en la sección Libres Opinions, del 3 de febrero de 1969. Lacan (1969-1970/ 1992, p. 160) tiene una hipótesis sobre su no publicación4:

“Resulta que he escrito un breve artículo sobre la reforma universitaria, que me habían pedido expresamente en un periódico, el único con reputación de equilibrio y de honestidad, que se llama “Le Monde”. Habían insistido mucho en que redactara esa paginita a propósito de la reorganización de la psiquiatría, de la reforma. Ahora bien, a pesar de tal insistencia, es bastante sorprendente que este breve artículo, que algún día publicaré con retraso, no consiguiera pasar. Hablaba allí de “Una reforma en su agujero”. Precisamente, es manifiesto que han tratado de arreglárselas con ese agujero remolinante, dado cierto número de medidas concernientes a la Universidad. Y por Dios, si uno se remite correctamente a los términos en ciertos discursos fundamentales, puede tener algunos escrúpulos, digamos, para actuar, puede pensárselo dos veces antes de precipitarse a aprovechar las perspectivas que se abren. Es una responsabilidad ser el vehículo para que se difunda la carroña por esos pasillos.”5

Cabe aquí aislar el diagnóstico de Lacan sobre el post-mayo del 68: fue particularmente crítico y duro. Lacan sitúa el perro como uno de los representantes del objeto a, y su latido como el equivalente al sujeto dividido (S/  ). La dureza de ese diagnóstico reside en el hecho de que el perro es un animal doméstico, y que su latido no es palabra hablada. Considerando la posición del perro como animal doméstico, Lacan utiliza la versión-perro del discurso histérico de mayo del 68: los rebeldes de mayo del 68 ladraban (S/  ) palabras de orden, desconociendo que lo hacían como si fueran perros (a), porque eran atraídos por palabras-carroña (S1), podridas, sin vida, produciendo un saber (S2) divorciado de la verdad. De esta forma, Lacan es bastante preciso: los acontecimientos de Mayo del 68 tuvieron como efecto colateral el rebajamiento del significante amo al nivel de la carroña. Lacan (1969-1970/2009), en su análisis de la organización de la reforma universitaria de la carrera de medicina, en el marco de los acontecimientos de Mayo del 68, va a ubicar el efecto de ascenso del mercado dentro de la Universidad. Incluso llegará a afirmar que la formación médica fue sobrepasada por la subversión de mercado:

“Que nadie se engañe: no hay aquí ninguna refutación sobre el lugar de la medicina en estos asuntos. Es solo la denuncia de la falta en la que se afianza como universitaria.  En el nivel de la medicina como en otros, preservar los beneficios del saber es la definición ínfima que podemos dar a la misión de la Universidad.  Ella implica la preferencia de la formación como efecto del saber por encima del valor que le confiere el mercado. En la medicina como en otras áreas, la Universidad ciertamente  no falta. Pero ella fue sobrepasada por la subversión que viene de eso que llamamos mercado” 6 (Traducción: Adolfo Ruiz-SIlvina Rojas).

El rebajamiento del significante amo al estatuto de carroña está íntimamente articulado al ascenso del mercado por sobre el saber. Tomando en cuenta la preocupación de Lacan sobre las implicancias del Département de Psychanalyse en la Université de Paris VIII en cuanto a la renovación de las ciencias enseñadas en la Universidad, a partir de esta perspectiva en la que se denuncia la presencia del mercado, me pregunto si podemos tener esta misma preocupación en este otro espacio contaminado estructuralmente por decisiones gubernamentales, que en Brasil fue llamado Techo de gastos. El techo de gastos regula al Estado brasileño, produciendo el rebajamiento de sus acciones y la apertura para el mercado.

En el caso específico de la Universidad brasileña, el Techo de gastos impone un límite presupuestario constante, desde 2017 hasta 2027, amenazando la supervivencia de las universidades federales ya en este año. Sólo para complejizar más el tema, consideremos algunos datos referentes al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC):

El presupuesto de 2018 no considera la inflación del período, ni la expansión del sistema de enseñanza superior hacia el interior del país. El MEC no dispuso los valores de límite presupuestario en inversión, lo que afectará, por ejemplo, la adquisición de libros, equipamientos de laboratorios, softwares y la continuidad de obras que ya están contratadas, además de limitar el proceso de democratización dado por la expansión de las universidades que se inició en 2003. En el MCTI, del presupuesto de 6 billones de reales propuesto a comienzos de 2017, restaron apenas 3,3 billones luego del recorte del 44% impuesto por el Techo de gastos. Todo ello en un contexto en el que la comunidad científica aumenta. Este recorte tiene un impacto despreciativo, depresivo y negativo en toda la cadena de producción del conocimiento: en las agencias públicas de incentivo, en los investigadores, en la Universidad y en los estudiantes de post-grado.

Frente a estos datos alarmantes, cabe recordar la pregunta inicial del texto:

¿Cuál es el espacio ocupado por el psicoanálisis en el actual escenario de vaciamiento de recursos en las universidades brasileñas?

¿Cuál será el criterio de distribución de recursos para 20 PPG (Programas de Post-grado) en áreas de conocimiento o líneas de investigación en psicoanálisis, además de 4 programas específicos en Psicoanálisis?

Los cuadros abajo ofrecen la exacta dimensión de la pregunta que propongo:

Cuadro 1. Programas de Post-grado (PPGP) en Brasil

IES PROGRAMA ÁREAS DE CONOCIMIENTO LINEAS DE INVESTIGACION
UFPA Psicología Psicología Clínica Y Social Psicoanálisis: teoría y crítica
UFC Psicología Psicología Psicoanálisis, prácticas clínicas y epistemología dapsicologias
UNIFOR Psicología Estudios psicoanalíticos Sujeto, sufrimiento psíquico y contemporaneidad
UNICAP Psicología Clínica Psicología Clínica Psicopatología fundamental y Psicoanálisis
UFPB Letras Lenguas y Cultura Sujeto, lenguaje y subjetividad
UNB Psicología Clínica y Cultura Psicología Clínica y Cultura Psicoanálisis, subjetivación y cultura
UFMG Estudios Literarios Psicología

Educação

Estudios psicoanalíticos

Educación

Literatura y Psicoanálisis

Conceptos fundamentales en Psicoanálisis e investigaciones en el campo clínico

Psicología, Psicoanálisis y educación

UFRJ Psicología Psicología Subjetividad, cultura y prácticas clínicas
UFSJ Psicología Psicología Conceptos fundamental y clínica psicoanalítica
PUC-RIO Psicología (Psicología Clínica) Psicología Clínica Psicoanálisis: clínica y cultura
USP Psicología Clínica

Letras (Teoría Literaria y literatura comparada)

Psicología Clínica

Teoría Literaria y literatura comparada

Investigaciones en Psicoanálisis Literatura y Psicoanálisis
UFSCAR Filosofía Estructura y Génesis del Concepto de subjetividad

La circunscripción conceptual de la subjetividad en la psicología, en el Psicoanálisis y en las ciencias cognitivas

UNICAMP Lingüística

Lingüística Aplicada

Funcionamiento del discurso y del texto Lenguaje e Psicoanálisis

Subjetividad e  identidad, deconstrucción y Psicoanálisis

UEM Psicología Constitución del sujeto e historicidad Psicoanálisis y civilización
PUC-PR Filosofía Filosofía Filosofía del Psicoanálisis
UFSC Psicología Políticas sociales y constitución do sujeto Psicoanálisis, sujeto y cultura

Estos datos solo se refieren a los Programas y líneas de investigación en psicoanálisis. No realicé el relevamiento de los demás programas de todas las áreas de conocimiento contempladas en la Universidad pública.

Las preguntas demuestran su relevancia en un momento en el que somos testigos de lo que Michel Foucault (1979)7 denominó “principio de gobernabilidad de la sociedad contemporánea” y su forma de subjetivación: el neoliberalismo y la libre competencia. Frente a ello, ¿será que podemos reproducir la declaración de Lacan sobre el posible papel del psicoanálisis en el cuadro de las ciencias?

Y, ¿será que los programas de post-grado y líneas de investigación en psicoanálisis en la Universidad brasileña podrán producir una posición diferente de la libre competencia en una situación de bajos recursos? Más específicamente, en ese ambiente de escasez de recursos y rebajamiento de la acción del Estado, ¿nos vamos a posicionar apostando a la libre competencia como solución en pro de la lucha por la supervivencia?

El presente Coloquio de RUA se lleva a cabo a un año y dos semanas luego del impeachment de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff – un impeachment dirigido por la expansión de los intereses neoliberales en el país. Desde entonces, hemos sido testigos de la aprobación de un conjunto de reformas neoliberales que privilegian el Mercado, en la difícil ecuación Mercado-Estado que el Occidente conoce desde el siglo XVIII.

De hecho, en un año, hemos visto reformas estructurales en los derechos sociales, en la posición del sujeto en las relaciones de trabajo y en una forma de concepción de las investigaciones y la enseñanza superior, que implican una adaptación apática, de indiferencia “nirvanesca”. Ante esta posición de animal adaptado, sólo la dureza crítica de Lacan en el Seminario 17 puede ofrecer una interpretación precisa para la posición del sujeto: él ama la carne podrida.

Sin quitarle el mérito a los temas que citaré a continuación, no me resultaría posible resaltar la incompatibilidad que hay entre el discurso analítico y el discurso universitario mediante una exposición teórica sobre la transmisión desde el psicoanálisis en la Universidad, o tratar de defender un pacto entre universidades de diferentes países. Estamos en un momento crítico, donde no hay garantía en cuanto a nuestra supervivencia como investigadores, ni en cuanto a la posibilidad que tienen los investigadores de maestrías, doctorados y post-doctorados de continuar con sus actividades de investigación y transmisión. El contexto está totalmente orientado por la imposición neoliberal de un techo de gastos en el Estado brasileño y por la producción de un vaciamiento de la actividad científica del país.

En este sentido, finalizo mi exposición afirmando que, decididamente, la tarea del psicoanálisis en tiempos neoliberales es denunciar en dónde se localiza la carne podrida, para que no seamos consumidos por la libre competencia y para que se abra la brecha por donde podamos vislumbrar otra posición ética.

* Profesora adjunta del Departamento de Psicología. Programa de Post-grado en Administración Pública. Universidad Federal Fluminense. Volta Redonda
Traducción: Laura Fangmann

Bibliografía:
1-Lacan, J. “Quizás en Vincennes”. In: Lacan, J. Otros Escritos. Buenos Aires, Paidós, 2012, p. 333.
2- Lacan, J. “Transferência para Saint Denis? Lacan a favor de Vincennes”. In: Correio: revista da Escola Brasileira de Psicanálise, n. 65, abril de 2010, p. 31-32.
3-Lacan, J. El Seminario, Libro 17. El reverso Del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires, Paidós, 2002
4-El artículo fue confiado a M. Valas en un manuscrito dactilografiado con anotaciones y correcciones realizadas a mano por el propio Lacan. Hay una anotación en especial, que en honor a Lacan, mantuve en este trabajo: escribir la expresión “objeto a”, dejando el a en itálico. El artículo fue publicado en el año 2009 por Patrick Valas en el periódico Figures de la psychanalyse. LACAN, Jacques. “Jacques Lacan et le moment 68 D’une réforme dans son trou” .In : Figures de la psychanalyse, 1, n 17, 2009, p. 181-187. Disponible www.cairn.info/revue-figures-de-la-psy-2009-1-page-181.html.
5-Lacan, J. El Seminario, Libro 17. El reverso Del psicoanálisis (1969-1970). Buenos Aires, Paidós, 2002, p. 181.
6- Lacan, J. “Jacques Lacan et le moment 68. D’une réforme dans son trou”. Figures de la psychanalyse, 1, n 17, 2009, p. 184.
7-Foucault, M. El Nascimento de la Biopolítica. São Paulo: Martins Fontes, 2005.